SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que suele provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr, marchar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un papel fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse exclusivamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera violenta.



Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de mas info modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page